Comunidades indígenas y la relación con las misiones jesuitas

Comunidades indígenas y la relación con las misiones jesuitas

El Centro Cultural Loyola de Monterrey A.C. fue sede de la conferencia ‘Comunidades indígenas y la relación con las misiones jesuitas’, impartida por Mario Montemayor González S.J., Responsable de pastoral universitaria del Centro de Formación Humanista de Ibero León.

Mario Montemayor cuenta con experiencia al frente de proyectos comunitarios con personas purépechas que han migrado a Guadalajara y ha colaborado en redes multinacionales entre comunidades otomíes y migrantes que viven en el Bronx, Nueva York. Además, participa en proyectos con personas tzotziles que radican en León.

En su conferencia, el académico ofreció un panorama sobre las misiones jesuitas actuales y sus posibilidades; abordó las sabidurías de los pueblos originarios, los cuales –ejemplificó– son como nuestros antepasados (abuelas y abuelos) que nos han instruido en nuestro andar, pero que siguen sometidos a la vulnerabilidad.

Algunos de los temas de la ponencia fueron: Cómo entender a las misiones jesuitas hoy, presencia de comunidades jesuitas en territorios indígenas, y los cambios culturales y cuestionamientos que existen al interior de sus colectivos.

Inicialmente, explicó cómo ha evolucionado el objetivo de las misiones a lo largo de la historia, desde que fueron un acompañante en los proyectos de colonización; hasta el siglo XVI, posterior al surgimiento de la Compañía de Jesús, cuando se les solicitó ir a tierras lejanas a compartir la buena noticia cristiana sin ninguna vinculación con el poder político del momento.

“Francisco Xavier es enviado a la India, primero, con la intención de llegar a China. Y es así como la Compañía empieza a situarse en este modo de hacer misión (…) Empezó a haber una tradición de mucho diálogo con otras culturas, de inculturación”, refirió.

En 1572, con la llegada de la Compañía de Jesús a México, los jesuitas tuvieron la encomienda de explorar hacia el norte, puesto que los franciscanos y los dominicos tenían presencia en centro y sur; así fue que fundaron colegios para el estudio de las lenguas nativas. “Había un esfuerzo por comprender los rituales, los modos de alimentación, las tradiciones, la crianza. Se desarrollaban proyectos productivos y económicos en las haciendas”, complementó.

Destacó la defensa que tradicionalmente se ha dado por parte de los misioneros respecto a los pueblos indígenas. Dijo que, a partir del siglo XX, la misión de la Compañía se ha basado en tres criterios fundamentales: fe, justicia y reconciliación.

Abordó los proyectos específicos que conforman la presencia actual de comunidades jesuitas en territorio indígena, habló de la Misión de Bachajón (comunidades tzeltales) y de la Parroquia de la Santísima Trinidad (pueblos tzeltales, ch’ol y zoque), en Chiapas; de la Radio Huayacocotla (pueblo náhuatl, otomí, tepehua) y de la Parroquia Tatahuicapan (pueblos náhuatl y popoluca), en Veracruz; del complejo asistencial Clínica Santa Teresita (comunidad rarámuri) y de las parroquias de Samachique y Cerocahui, en Chihuahua; así como del Equipo de Apoyo a Migrantes Indígenas (EAMI), en Jalisco.

Respecto a los manantiales de sabiduría de las comunidades indígenas y las conexiones con sus formas de espiritualidad, explicó que el modo de vida comunitaria puede ofrecer alternativas a nuestra realidad citadina, técnica e individualista. Habló del trabajo transversal que se lleva a cabo entre jesuitas, indígenas y organizaciones, con lo cual se da un diálogo plural donde se comparten posturas y visiones diferentes; e hizo mención de la resistencia y fortaleza de las y los indígenas, de su respeto por la naturaleza, así como de las características de sus gobernadores, cuya palabra tiene una referencia moral.

Finalmente, en torno a los desafíos estructurales de las misiones jesuitas en territorios indígenas, se refirió a éstas como centros de organización que habrán de brindar vinculación a los colectivos indígenas; dijo que se tendrá que mantener y recrear la comunidad misionera a través de la conformación de equipos de amplia tradición (nuevas vocaciones, voluntariado y fundaciones). “Estamos en un punto de relevo generacional, nos ha hecho cuestionarnos sobre la forma de organizarnos, dividirnos en obras y lugares. Ante los desafíos de esta realidad, la Compañía de Jesús está planteando nuevos esquemas de trabajo en red”, concluyó.

EN ESTE NÚMERO

  • 22 - 26 abril

    Bajas de asignatura

  • 29 abril

    Fecha límite de baja total

  • 01 mayo

    Descanso obligatorio

  • 10 mayo

    Fecha límite de pago de colegiatura

  • 13 mayo

    Fin de Cursos de Licenciatura

  • 14 mayo

    Fin de Cursos de Posgrado